Zara responde a las críticas por usar modelos "enfermamente delgadas": "Deben presentar un certificado médico que acredite su buena salud"

Desde hace décadas, los cuerpos de las modelos han estado bajo el punto de mira. La delgadez impera sobre las pasarelas, algo que a lo largo de los años ha sido objeto de críticas sobre la salud de estas mujeres y el precedente que sientan en los cánones de belleza. Tras la tendencia del heroin chic y la talla 0 de los 2000, se comenzó a alzar la voz sobre esta problemática y muchas empresas y pasarelas importantes decidieron apostar por cuerpos saludables.
Ejemplo de ello es la Semana de la Moda de Madrid, que en el 2006 estableció que sus modelos deberían tener una estatura de 1'75 y pesar al menos 56 kilos, lo que supuso rechazar al 30 % de las que desfilaron en la edición anterior. Además, las firmas de moda comenzaron a incorporar en sus catálogos a mujeres con distintas tallas, apostando por la diversidad.
Una de ellas es Zara, que para presentar sus colecciones en la página web de la firma, ha contado con modelos como Jill Kortleve, Ceval Omar o Paloma Elsesser, tres mujeres muy reconocidas en el mundo de la moda, con tallas que se salen de lo convencional. Sin embargo, la marca ha tenido que retirar varias fotografías de su catálogo porque mostraban modelos "enfermizamente delgadas" con "clavículas prominentes".
Las clavículas de la discordiaLa Autoridad de Normas Publicitarias de Reino Unido (ASA) ha admitido una queja que alegaba que el cuerpo de las modelos era "poco saludable" y que los anuncios, publicados en mayo, eran "irresponsables".
De los cuatro anuncios que se denunciaban, la ASA consideró que dos debían retirarse porque las, "presentaban una delgadez exagerada", por lo que las fotografías "eran irresponsables. Infringieron la norma 1.3 (Responsabilidad social) del Código CAP (Edición 12)".
Según cuenta el organismo, "consideramos que el diseño escotado de la camisa atrae la atención hacia la parte superior del pecho de la modelo, creando un punto focal alrededor de su clavícula, que sobresale. El estilo de la imagen hacía que su clavícula pareciera discurrir a lo largo del cuello de la camisa, convirtiéndola en un elemento destacado. Además, la posición de sus brazos, al llevar una camisa holgada, creaba la impresión de que sus brazos, hombros y pecho eran muy delgados. En general, consideramos que la pose de la modelo y la elección de ropa en el anuncio creaban la impresión de una delgadez exagerada".
Otra de las fotos retiradas se veía a la modelo "de pie con los brazos a los costados. Consideramos que las sombras sobre sus piernas las resaltaban, haciéndolas parecer notablemente delgadas. Llevaba el cabello recogido en un moño engominado hacia atrás, lo que resaltaba su cabeza, a la vez que la hacía parecer ligeramente demacrada. Había un contraste en la posición de los brazos y los codos, lo que hacía que su cuerpo pareciera ligeramente desproporcionado. Además, debido al estilo del vestido, la clavícula de la modelo sobresalía visiblemente. Por estas razones, consideramos que el estilo, la iluminación de la imagen y la elección de la ropa creaban la impresión de que la modelo tenía una delgadez exagerada".
La respuesta de ZaraZara afirmó que, al contratar a estas dos modelos, actuaron conforme a las recomendaciones de Fashioning a Healthy Future, un informe publicado por la Comisión de Salud de Modelos del Reino Unido. La marca afirmaba que cumplía con la "recomendación tres" de dicho informe, que establecía que las modelos "deberían presentar un certificado médico que acredite su buena salud, emitido por médicos con experiencia en el diagnóstico de trastornos alimentarios". Además, también confirmó que ambas modelos contaban con un certificado médico que demostraba su buena salud.
Por otro lado, también añadieron que ninguna de las imágenes había sido modificada, "salvo pequeños retoques de iluminación y color" y que no habían recibido ningún tipo de queja directa sobre estas fotografías.
Finalmente, Zara, tras recibir la queja, eliminó las imágenes específicas de los cuatro anuncios denunciados, tanto los que recomendaba quitar la ASA como los que no.
20minutos